..

Un espectáculo escénico, una conversación interdisciplinaria y una instalación artística acercan la ciencia a la ciudadanía con humor, sentido crítico y mirada democrática.

¿Qué tienen que ver la física cuántica y la inteligencia artificial? ¿Cómo se cruzan estos dos mundos y qué implica este encuentro para el futuro de la tecnología y la sociedad? El Canòdrom acoge tres actividades en el marco de la Biennal Ciutat i Ciència 2025 para responder a estas preguntas desde una mirada accesible, crítica y cercana.

La Biennal Ciutat i Ciència 2025, que se desarrolla del 18 al 23 de noviembre en Barcelona y Madrid, dedica esta cuarta edición a las revoluciones cuánticas. Con más de 130 actividades programadas, el evento quiere acercar a la ciudadanía una disciplina que ha transformado profundamente el mundo desde comienzos del siglo XX y que tiene un papel estratégico para Barcelona, con centros de referencia como el Barcelona Supercomputing Center, el Sincrotó ALBA o l’Institut de Ciències Fotòniques.

Mirar más allá de la pantalla con la Cartografía de la IA Generativa

Hasta el 27 de noviembre, la planta baja del Canòdrom acoge la Cartografía de la IA Generativa, una instalación artística de Taller Estampa que invita a hacer una pausa y mirar más allá del espejismo tecnológico de la inteligencia artificial generativa.

La IA generativa está de moda, pero… ¿entendemos realmente qué hay detrás? ¿Dónde están las máquinas que hacen funcionar estos sistemas? ¿Qué recursos consumen? ¿Quién toma las decisiones y quién sufre las consecuencias? La instalación pone el foco en todo aquello que normalmente queda fuera de la pantalla: los territorios, las infraestructuras y las condiciones materiales que hacen posible que generemos textos o imágenes en cuestión de segundos. Para adentrarse en la exposición, los visitantes pueden escuchar un viaje sonoro creado por los autores de Taller Estampa y Ràdio Canòdrom, que guía la mirada crítica a través de las diferentes capas de la cartografía.

Un viaje escénico por el mundo cuántico a través de la ciencia-ficción

El miércoles 19 de noviembre, de 12 a 18 h, la Sala Ada Lovelace acogerá el espectáculo Ciència-ficció, de Cris Blanco. En el mundo cuántico, todas las realidades posibles suceden a la vez, pero solo una se hace real cuando alguien mira. Partiendo de esta idea, Blanco propone un viaje por las noticias de ciencia y tecnología desde la mirada de alguien que no es científica, pero que no puede dejar de preguntarse qué demonios está pasando.

Con humor, ingenio y una escenografía sorprendente, el espectáculo convierte el conocimiento científico en material escénico, mezclando ciencia y ficción para hacer accesible aquello que a menudo parece imposible de entender. Cris Blanco firma la dirección, interpretación, música, escenografía e iluminación, con la colaboración de Rubén Ramos en la música.

Actualidad y alternativas de la quántica y IA

El viernes 21 de noviembre, de 18 a 20 h, tendrá lugar la conversación «Exploramos la cuántica para entender la IA: actualidad y alternativas». Un encuentro a tres bandas entre ciencia, arte y crítica social para pensar las conexiones y las tensiones entre estos dos mundos.

Jordi Romero, físico y divulgador, descubrirá qué es realmente la cuántica y cómo se relaciona con la inteligencia artificial. A través de la cartografía de la IA generativa de Taller Estampa, se reflexionará sobre los impactos invisibles, geopolíticos, materiales y sociales, de la IA generativa. Marga Padilla, de la cooperativa Dabne, invitará a imaginar otros caminos posibles para una digitalización crítica y alineada con la justicia ecosocial.

Una sesión para pensar colectivamente el futuro de la tecnología desde una mirada crítica y presente, fiel a la vocación del Canòdrom de promover la soberanía tecnológica y la innovación democrática.

Un espectáculo escénico, una conversación interdisciplinaria y una instalación artística acercan la ciencia a la ciudadanía con humor, sentido crítico y mirada democrática.