
Vivimos atravesadas por tecnologías que transforman la manera en que amamos, luchamos, recordamos y sobrevivimos. En medio de un mundo hiperconectado, la vida digital ya no es un reflejo del mundo físico: es un espacio de poder, de disputa y, también, de futuro. En la quinta edición del ciclo Docs Hedy Lamarr, el cine documental se convierte en herramienta para reflexionar sobre las formas contemporáneas de resistencia, opresión y transformación social a través de la tecnología.
Este año, tres sesiones al aire libre nos llevan a escenarios y preguntas urgentes: ¿cómo se vive y se documenta una guerra en tiempo real, desde dentro, con móviles y redes sociales? ¿Cómo se reproducen —y se pueden combatir— las violencias machistas en los entornos digitales? ¿Qué papel juega la inteligencia artificial en la promesa (o amenaza) de una inmortalidad digital?
Desde la franja de una Gaza devastada, pasando por cuerpos y pantallas hackeadas por el ciberfeminismo, hasta bots que recrean personas muertas con IA, este ciclo nos invita a mirar de frente un presente tecnológico que a menudo preferimos no ver. Pero también a imaginar colectivamente futuros más justos, críticos y empáticos.
Las proyecciones del ciclo Docs Hedy Lamarr 2025, gratuitas y con un pequeño debate previo con una persona experta, tendrán lugar al aire libre en las Grades Obertes del Canòdrom. ¡Ven, siéntate, piensa y participa!
-
-
-
Apertura de puertas, 21:00 h
-
Inicio presentación, 21:30 h
-
Acceso gratuito con inscripción previa.
-
-
30 mayo, 21:30 h | Gaza: How to Survive a Warzone
-
Jamie Roberts y Yousef D. Hammash, Reino Unido, 2025, 59 min.
-
Edad recomendada: +18
-
Versión original en inglés subtitulada al castellano
La sesión inaugural tendrá lugar el 30 de mayo con el documental «GAZA: HOW TO SURVIVE A WARZONE» (2024), dirigido por Jamie Roberts y Yousef D. Hammash. A través de cuatro jóvenes protagonistas, un niño que vive en una tienda, una niña que encuentra refugio en TikTok, un adolescente que ayuda en un hospital y una joven madre en medio del caos, la película muestra con crudeza y humanidad la vida cotidiana bajo el fuego de la guerra. Una mirada directa y empática que abre el debate sobre el papel de la tecnología y los medios en los conflictos armados.
Presentación con Gàdor Luque, arquitecta con amplia trayectoria internacional (Países Bajos, Japón, China y Palestina). Entre 2016 y 2020 trabajó como consultora externa de UNRWA y Cooperación Italiana asociada a Studioazue, desarrollando proyectos comunitarios en Cisjordania y Gaza. Uno de estos proyectos, la terraza verde en el Centro de Mujeres del campo de refugiados de Shu’afat (Jerusalén), recibió una mención honorífica en los premios FAD CitytoCity 2018.
Inscríbete
13 junio, 21:30 h | Ciberfeminismos en formato corto
El ciclo continúa con una sesión dedicada a los cortos ciberfeministas, que tratarán las violencias digitales y las formas de resistencia femenina en entornos virtuales. Cuatro piezas procedentes de diferentes países y épocas ofrecen una mirada crítica sobre las dinámicas de género, poder y tecnología:
-
Petrificada (Iuri Bermudes y Renata Weinberger, Brasil, 2024) – Un corto de terror que denuncia la violencia sexual física y digital.
-
A Cyberfeminist Manifesto for the 21st Century (VNS Matrix, Australia, 1991) – Una pieza icónica que reivindica la tecnología como espacio de empoderamiento feminista.
-
A la cara (Javier Marco, España, 2020) – Un encuentro inquietante entre una víctima de acoso digital y su agresor.
-
A Bitch Mutant Manifesto (Lukas Engelhardt, Países Bajos, 2016) – Una llamada transgresora a desafiar las normas y celebrar la libertad de las identidades mutantes.
Presentación a cargo de Eva Cruells, psicóloga y experta en políticas públicas feministas, con una trayectoria vinculada a la defensa de los derechos de las mujeres y la justicia digital. Actualmente coordina proyectos sobre violencias digitales en Alia, donde lidera la línea feminista de atención a las violencias digitales y es cofundadora de Donestech, colectivo de investigación en ciberfeminismos y soberanía tecnológica.
Inscríbete
27 junio, 21:30 h | Eternal You: inmortalidad digital y sus sombras
-
Hans Block & Moritz Riesewieck, Alemania, 2024, 87 min.
-
Edad recomendada: +18
-
Versión original en alemán subtitulada al catalán
El ciclo se cerrará con el documental ETHERNAL YOU (2024) dirigido por Hans Block y Moritz Riesewieck. Una propuesta inquietante y provocadora que explora la creación de réplicas digitales de personas muertas. A través del testimonio de personas como Christi Angel, quien mantiene conversaciones con su novio difunto mediante inteligencia artificial, el filme aborda el negocio creciente de la inmortalidad digital, a la vez que cuestiona los límites éticos, emocionales y sociales de este fenómeno.
Presentación a cargo de Judith Membrives, especialista en Diseño Centrado en las Personas, que combina filosofía, comunicación y tecnología para analizar el impacto cognitivo, ético y social de la innovación. Trabaja como investigadora en el UXLab de Barcelona Activa y colabora como docente en diversos másters y universidades, siempre con una mirada crítica y feminista sobre la tecnología.