La intel·ligència artificial s’apodera del periodisme?

..

El uso de la IA abre todo un horizonte de posibilidades para el periodismo, pero también genera nuevos debates y temores. En un mundo en el cual los robots escriben historias, la gran pregunta es ahora el periodismo. La tercera sesión del ciclo «IA, Derechos y Democracia» trató sobre los efectos de la normalización de la inteligencia artificial por el sector de la información y la comunicación.

La generación automática de texto, imagen y audio ha revolucionado la creación de contenidos a las redacciones de los medios de comunicación. El uso de la IA abre todo un horizonte de posibilidades para el periodismo, pero también genera nuevos debates y temores. En un mundo en el cual los robots escriben historias, la gran pregunta es ahora el periodismo.

Hoy en día, mucha gente estamos familiarizadas con sistemes algorítmicos que determinan el contenido que consumimos en las redes sociales o definen la publicidad personalizada que vemos en Internet. De igual manera, los y las profesionales de la información tienen a su disposición herramientas que redactan contenido con pocos segundos. Las periodistas pueden acceder en software específico que genera imágenes automáticas (el que se denomina IA generativa) y que ya han ocupado portadas de diarios nacionales e internacionales.

Pero, ¿qué está pasando en las redacciones catalanas? ¿Dónde está la frontera entre herramientas para facilitar el trabajo a los periodistas, y herramientas para sustituir a los periodistas? ¿Cómo afecta el uso de estas herramientas al rigor periodístico y a la desinformación? ¿Dónde queda el rol de las periodistas como fiscalizadoras del poder, si precisamente para fiscalizarlo usan software opaco? Si utilizamos la IA para producir contenido, ¿cómo podemos garantizar el contenido asistido por IA?

Sobre estas y otras cuestiones trató la tercera sesión del ciclo de conferencias «IA, Derechos y Democracia» del Canódromo – Ateneo de Innovación Democrática de Barcelona con Patricia Ventura, doctora Cum laude en ética, inteligencia artificial y comunicación por la UAB y consultora de comunicación; Judith Membrives Llorens, técnica de digitalización a Lafede.cat; Carles Planas Bou, periodista tecnológico en El Periódico, y Enric Borràs, subdirector del Diario AHORA. Las expertas conversaron sobre los efectos de la normalización de la inteligencia artificial por el sector de la información y la comunicación, así como el uso de herramientas no respetuosas con la privacidad y los derechos de las personas.

Los impactos de los algoritmos en el periodismo

En los últimos meses, y con el nacimiento del ChatGPT, hemos recibido noticias sobre como la inteligencia artificial está destinada a sustituir el trabajo que hasta ahora realizan los periodistas. Los sistemas basados en IA generativa (texto e imágenes) han ocupado portadas de medios estatales o internacionales con fotografías generadas por esta tecnología. Sin embargo, la IA ya ha desembarcado en numerosas redacciones, para ayudar a la traducción de textos, transcribir archivos sonoros o redactar textos básicos, pero las barreras son difusas. Este bombardeo mediático parece que no se adecua a la realidad.

Enric Borràs, subdirector del Diari ARA, afirma que la irrupción de la inteligencia artificial a las redacciones catalanas hace tiempos que empezó. «Muchas redacciones usan una herramienta que se llama Ecobox, una plataforma de gestión de redes sociales que analiza la audiencia, sube los contenidos y programa posts en las redes sociales de acuerdo con las mejores horas», explica Borràs. Otro ejemplo lo encontramos con las herramientas de audiometría, que permiten ver en tiempos reales qué está mirando la audiencia en un momento determinado, por ejemplo, el número de gente que está mirando una pieza. Una de estas principales herramientas es Marfil, que presentó hace unos meses su integración con la IA, ofreciendo funcionalidades nuevas como por ejemplo titulares alternativos que detecta que funcionarían mejor.

«En el caso del Periódico hay ciertas herramientas de inteligencia artificial que hace años que se aplican dentro de los medios. En cuanto a las herramientas de IA generativa, de momento no hay un uso extendido y razonado», explicó Carles Planas Bou, periodista tecnológico en El Periódico. Los casos de aplicación directa de estas herramientas los encontramos en los EE. UU. donde a inicios de 2023 el portal web tecnológico CNET explicó que había estado generando artículos usando ChatGPT y otros medios revelaron que habían publicado alrededor de 70 artículos que llevaban incorrecciones e incluso informaciones falsas. Otro ejemplo lo protagonizó el portal web BuzzFeed, que afirmó que lo usaría para ofrecer contenidos de entretenimiento.

La construcción mediática de la IA

En Cataluña, los medios de comunicación construyen y transmiten una determinada manera de entender la inteligencia artificial. Un reciente informe de Lafede.cat y el Observatorio Crítico de Medianos Mèdia.cat revela que más del 70% de las noticias publicadas en siete medios de comunicación con presencia en el territorio durante el primer semestre de 2022 ofrecen una perspectiva tecnosolucionista, destacando solo los supuestos beneficios de su implementación. Así pues, menos de un 30% de las piezas que informan sobre IA hablan de aspectos como los límites de la tecnología, los riesgos e impactos que puede generar su implementación.

«Dentro de las organizaciones sociales y de derechos humanos encontramos que es muy difícil colocar temas en las redacciones porque cuando trucas a la puerta del periodista especializado en tecnología, te deriva a diferentes secciones dentro de su medio, como economía, política, sociedad… porque no se trata desde una mirada transversal. Además, las voces expertas siempre son las de los responsables de una tecnología, nunca las de quienes sufren sus consecuencias», afirma Judith Membrives, técnica de digitalización a Lafede.cat.

Retos, oportunidades y desafíos

Nos encaminamos hacia un mundo en que aquel que quiera estar muy informado, tendrá que decidir hacerlo. La información veraz empieza a ser un lujo. En el siglo XIX, el New York Times hizo un giro a su estrategia de negocio. Dirigiéndose en las clases medianas y altas, se convirtió en un medio de prestigio y distinción en un contexto donde reinaba la prensa amarilla. Según Patrícia Ventura, doctora Cum laude en ética, inteligencia artificial y comunicación por la UAB y consultora de comunicación, «quizás llega un nuevo momento en que esto pasará. Los medios tienen que recuperar sus grandes valores éticos: verdad, responsabilidad, justicia y libertad. Ahora es un momento clave para recuperarlos, porque la ciudadanía lo necesita y el periodismo continúa siendo importante», afirmó.

Judith Membrives lo tiene claro. «Hace falta un periodismo crítico, pero también una ciudadanía crítica. Todo el que es alfabetización digital implica aprender a programar, pero no se educa en un pensamiento crítico hacia esta tecnología. En muchas aulas de Cataluña, los alumnos aprenden a buscar información a través de Google, se los está googletitzant el jefe». Pero, ¿como introducimos esta semilla de pensamiento crítico desde muy pequeños? Exigiendo a las instituciones académicas que hacen las políticas educativas que abran la mirada con relación a la alfabetización digital, hablando de pensamiento crítico hacia la tecnología para que los niños y adolescentes aprendan a discernir la información que leen.

Inteligencia artificial y economía de plataformas

Las plataformas digitales controlan las reglas de juego y continúan implantándose sin soberanía digital. ¿Cómo afecta la aplicación de algoritmos en la esfera laboral?

El 22 de junio llega la última sesión del ciclo #IADretsDemocràcia con la sesión «IA y economía de plataformas» con Anna Ginés (profesora Titular de Derecho del Trabajo y coordinadora del Instituto de Estudios Laborales de Esade), Daniel Cruz Fuentes (responsable de Análisis y Transformación Digital de CCOO de Cataluña), Sergi Cutillas (economista y colaborador con EliteTaxi y del Observatorio del Trabajo, el Algoritmo y la Sociedad (TAS). Las tres expertas pondrán sobre la mesa que supone la regulación de la IA aplicada al trabajo productivo y la economía de plataforma.