¿Sabías que los centros de datos consumen el 2% de la electricidad mundial y que una sola búsqueda en internet puede generar 7 gramos de CO₂? Cada clic, cada algoritmo, cada línea de código deja una huella. El mundo digital no es etéreo, sino profundamente material, y su cara oculta incluye la obsolescencia programada, la extracción ilimitada de recursos naturales y una inteligencia artificial controlada por grandes corporaciones. Pero existen alternativas.
El ciclo «De la huella digital a la inteligencia artificial sostenible» quiere abrir el debate sobre cómo podemos reconquistar la tecnología para ponerla al servicio de la sociedad y del planeta. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de Digicòria, Colectic, el Aula Ambiental de Sant Andreu, la profesora e investigadora Ana Valdívia y el colectivo Tu Nube Seca Mi Río. La entrada es gratuita, pero se recomienda inscripción previa en cada actividad para garantizar plaza.
Una IA de proximidad
¿Sabías que la IA no tiene que depender necesariamente de grandes corporaciones o infraestructuras contaminantes? El miércoles 19 de febrero de 18 a 19.30 h exploraremos cómo se pueden desarrollar modelos de IA soberanos y gestionados por comunidades, utilizando tecnologías abiertas y descentralizadas.
Conoceremos tres proyectos innovadores que están marcando tendencia: Agregore, un navegador que permite usar modelos de lenguaje (LLMs) de manera local, presentado por Mauve desde Canadá; Te Hiku, un proyecto de Nueva Zelanda dedicado al desarrollo de modelos de voz en maorí, explicado por Miles Thompson; y un proyecto de la UPC que explora la aplicación del machine learning a nodos IoT, presentado por Nil Llisterri y Felix Freitag.
→ Haz aquí tu inscripción.
¿Qué huella deja tu móvil?
En esta actividad práctica, dinamizada por el Aula Ambiental de Sant Andreu y Colectic, exploraremos el impacto ambiental del uso diario de las tecnologías. A través de un trabajo colaborativo y un mapeo visual, el jueves 27 de febrero de 18 a 20 h analizaremos cómo la trazabilidad de los materiales, la extracción de recursos naturales y la obsolescencia programada están interconectados.
También pondremos sobre la mesa el fenómeno del saqueo colonial que acompaña la fabricación y el consumo masivo de dispositivos electrónicos. Una oportunidad para reflexionar, aprender y explorar cómo podemos reducir nuestra huella digital.
→ Haz aquí tu inscripción.
¡La nube es una nave… y contamina!
La inteligencia artificial es el futuro… ¿pero a qué precio? ¿Cómo podemos repensar la tecnología para hacerla más justa y ecológica? El jueves 3 de abril de 18 a 19.30 h exploraremos cómo la IA afecta al medio ambiente: el calentamiento global, la extracción de recursos y las desigualdades globales son solo algunas de sus consecuencias.
Con la profesora e investigadora Ana Valdívia y el colectivo Tu Nube Seca Mi Río, hablaremos de soluciones y alternativas que pongan la sostenibilidad en el centro.